Entre vecinos: encuentros, diálogos e intercambios

Se trata de una plataforma de acción que aglomera convocatorias cuya temática es abierta, con una dinámica flexible ante las interacciones de los participantes. Al hacer la invitación, la casa pone el planteamiento inicial: cena, conversación informal, convivio de adultos mayores; y los asistentes son quienes van llevando la conversación y tejiendo lazos entre sí de acuerdo con sus intereses y coincidencias.

El objetivo principal de estas actividades es dar lugar a un espacio de encuentro entre vecinos, de manera que se puedan sentar las bases para la cooperación entre ellos, ya sea como parte de los programas de Casa Gallina o en sus propias vidas en el barrio. Esta plataforma surge de una problemática persistente en la colonia y que puede ser generalizada a la vida en las grandes ciudades: la falta de espacios para comunicación y convivencia entre vecinos, que hace que la vida cotidiana se desarrolle de manera más o menos aislada de la comunidad. Este aislamiento ha sido detectado como un eje de vulnerabilidad que afecta no sólo a los adultos mayores, sino también a todos los adultos del barrio, que una vez convocados se ven abiertos y dispuestos a tramar redes de afecto entre vecinos.

Dentro de este marco, se ha llevado a cabo de manera mensual Amigos cenando a ciegas, actividad en la que 12 vecinos son convocados al azar para compartir una cena y su sobremesa. Un formato derivado ha sido De 5 a 7, que sucede de manera bimestral y cuenta con una persona invitada externa al barrio, con un modo alternativo de vida o práctica profesional que pueda ser discutido en un entorno de convivencia y alimentos compartidos. En estos encuentros, los vecinos han entablado conversaciones con respecto a temas como la comunalidad, las monedas alternativas, el rescate de la agricultura de la Ciudad de México, sensibilidad cultural y ecológica en la construcción de casas, etc. Durante cenas y De 5 a 7 se procura que exista una diversidad de edades, profesiones y procedencias de los invitados, con el fin de favorecer la convivencia intergeneracional, mientras que el tercer tipo de encuentros está enfocado de manera particular en los adultos mayores: se trata de los bailes que se organizan al inicio de cada estación del año, en el que un promedio de 70 adultos mayores son invitados a compartir un momento de esparcimiento, con baile, música de la sinfonola y juegos.


Programas de implementación de la estrategia:

Amigos cenando a ciegas

Fechas 2022: 24 de mayo/ Invitados: Pausita Café, 28 de julio/ Invitados: Umani

Fechas 2019: 15 enero, 5 febrero, 21 marzo, 2 abril, 14 mayo, 5 junio, 4 julio, 7 agosto, 4 septiembre, 1 octubre y 6 noviembre )

Participantes: 139 vecinos


Cenas vecinales a las que asisten 12 invitados seleccionados de entre los nombres dejados en un cuenco en Salón Huev@. Los asistentes son acompañados por dos integrantes del equipo de Casa Gallina, y entablan conversaciones entre sí de manera libre. La cena preparada por el equipo se sirve en la cocina, identificando algunos ingredientes clave, de manera que los participantes puedan conocer más acerca del origen y calidad nutricional de los alimentos. Al finalizar la cena, los asistentes pueden quedarse a la sobremesa, que dura un par de horas más, tras de lo cual suelen partir en grupos a las diferentes direcciones de la colonia en donde residen.

Las cenas entre vecinos proporcionan un encuadre seguro y cómodo para que las personas que comparten un espacio de vida y trabajo entablen conversaciones libres y creen lazos de confianza entre sí. Los comentarios compartidos al término de cada cena, o los que se han hecho en días posteriores dejan constancia de la relevancia que estos encuentros han tenido para los participantes, lo mismo que el hecho de que en cenas posteriores acudan sus familiares, vecinos y amistades, quienes narran de cómo les fue recomendado anotarse para esta actividad especial.

A partir de mayo de 2022, se invitaron a vecinos con proyectos locales sobre cocina a preparar la cena, comenzando este formato con Pausita Café y Umani.


Del pueblo al barrio: historias y sabores que habitamos

Fecha: 19 de mayo al 4 de septiembre de 2022

Coordina: Miguel Iwadare

Facilitan: Carolina Castillo, Alejandra del Toro, Paula Ramón Córdova, Mónica Jaimes, Eduardo Cortés, María del Refugio Contreras, Olivia Jiménez y Carmen Monroy

Participantes: 40 habitantes de Santa María la Ribera

Formato: presencial

 

Estos encuentros invitan a distintos vecinos a compartir sus conocimientos, experiencias y sazón en un formato de taller, convite y plática abierta, animada por el investigador del patrimonio gastronómico Miguel Iwadare y mediadores de Casa Gallina. A través de esta situación de intercambio se busca reconocer el gran valor de los alimentos para conectarnos con experiencias, orígenes, gustos y recuerdos.

Los vecinos convocados a compartir recetas son 8 participantes del recetario De la milpa al plato. Para el primer encuentro, las vecinas Carolina Castillo y Alejandra del Toro compartieron un poxol de la abuela de Carolina, de origen chiapaneco y una sopa de maíz de Escobedo Celaya compartida por Alejandra. En el segundo la vecina Mónica Jaimes compartió un pudín de elote receta de su tía, oriunda de Iguala y Paula Ramón, originaria de Veracruz, preparó un pollo entomatado, receta adaptada por ella. Para el tercero las educadoras Carmen Monroy y Olivia Jiménez, ambas de la Ciudad de México, compartieron un pozole verde. Para la cuarta y última convivencia, María del Refugio Contreras compartió un atole blanco de maíz, receta de sus tías abuelas, originarias de San Mateo Ixtacalco, Estado de México y Eduardo Cortés unas papas con rajas y elote, receta de su mamá originaria de Colima. Alrededor de la mesa los vecinos llegaron al consenso de que comer y preparar alimentos juntos es un acto que enriquece los patrimonios de nuestra comunidad.

 

Proyecciones de cine: Nunca, rara vez, a veces, siempre, Lars y la chica real y El comienzo del tiempo

Fecha: 19 de mayo, 4 y 18 de agosto de 2022

Coordina: Alejandro Guzmán

Aliados: PROCINE e IMCINE

Participantes: 38 habitantes de Santa María la Ribera

Formato: presencial

 

Coordinado por el vecino y director de cine Alejandro Guzmán, se retomaron los ciclos de cine en Casa Gallina, comenzando con películas enfocadas en temas sobre el rol de la mujer en la vida cotidiana, la vida comunitaria y la tercera edad. Al final de las proyecciones se compartieron reflexiones en torno a los temas de las películas, vinculados a la vida comunitaria de Santa María la Ribera.

 

Sabores musicales: Xinach Trío

Fecha: 11 de mayo de 2022

Invitados: Xinach Trío

Participantes: 21 adultos mayores, habitantes de la Santa María la Ribera

Formato: presencial

 

Se realizó este encuentro vecinal con la participación de la agrupación Xinach Trío, músicos tradicionales que nos visitaron desde San Miguel Tzinacapan Cuetzalan, Puebla quienes interpretaron sones, huapangos y ritmos huastecos, donde vecinas y vecinos adultos mayores conocieron un poco de la cultura de esta región a través de la música y su tradición culinaria.

 

Prestaduría: encuentro entre usuarios

Fecha: 27 de abril de 2022

Participantes: 13 habitantes de Santa María la Ribera

Formato: presencial

 

Se realizó el encuentro vecinal entre usuarios y donadores de la Prestaduría vecinal, acompañado por una cena realizada con utensilios disponibles para préstamo. Se intercambiaron ideas y estrategias para la activación de ciertas herramientas y utensilios con la comunidad, entre ellos la creación de videotutoriales realizados por usuarios del servicio y la creación de una prestaduría infantil.

 

Devenir

Fecha: 26 y 27 de marzo de 2022

Video: Tania Ximena

Investigación: Dr. Guillermo Ontiveros

Actividades educativas: Ketzali Arreola

Aliado: Huerto Roma Verde

Participantes: 2,870 asistentes

Formato: presencial


En el marco del Festival de Arte y Medio Ambiente (FAMA Fest) se presentó el proyecto Devenir, de la artista Tania Ximena y el glaciólogo Guillermo Ontiveros en el Huerto Roma Verde. Durante la jornada se realizaron talleres para las familias asistentes y el equipo de Casa Gallina participó en las mesas de trabajo sobre cambio climático junto a las otras 35 organizaciones invitadas al festival.


Proyección de cine: Yermo

Fecha: 23 de febrero de 2022

Sede: Taller de producción El Nidal

Aliado: PROCINE

Moderadora: Galia Domínguez Velázquez

Participantes: 38 habitantes de Santa María la Ribera

Formato: presencial

 

En colaboración con PROCINE se proyectó Yermo del director Everardo González, documental que hace un recorrido por desiertos de México, Mongolia, India, Estados Unidos, Perú, Islandia, Namibia, Marruecos y Chile, y las formas de habitarlos. Gracias a la colaboración con el vecino y agente cultural Jorge Baca, esta función se realizó en el Taller de producción El Nidal, donde al final de la proyección, se generó un diálogo y reflexión con vecinas y vecinos.


De 5 a 7, Jaime Martínez Luna

Fecha: 26 de febrero, 2019

Participantes: 8 vecinos


Martínez Luna es un activista, músico y pensador zapoteco, propulsor del concepto de la comunalidad para describir la dinámica de vida de los pueblos de Oaxaca. Se invitó a vecinos interesados en proyectos comunitarios, huertos colectivos, y a oaxaqueños avecindados en la colonia.

Los vecinos conversaron acerca de la estructura de apoyo mutuo que provee la comunalidad, pero también las obligaciones que establece para cada uno de los miembros. Consultaron con Martínez Luna algunas de sus inquietudes con respecto a la vida en comunidad que se puede establecer en el barrio, y el deseo de recuperar algunos predios de la colonia para su aprovechamiento público. Este encuentro llevó a los participantes a conocer de las formas de organización colectiva en otras regiones del país, y a verse motivados para implementar acciones en beneficio de su entorno inmediato.


De 5 a 7, Pedro Uc Bé

Fecha: 29 de abril, 2019

Participantes: 10 vecinos


Uc Bé es un poeta y activista maya con muchos años de experiencia en la organización campesina para la resistencia a proyectos de eólicas trasnacionales en los territorios indígenas. Para este encuentro, se convocó a vecinos interesados en temas de empatía ambiental, organización comunitaria, manejo sustentable y proyectos de regeneración social.

Los vecinos pudieron conocer la perspectiva de Uc Bé al respecto de las diferencias culturales de la península de Yucatán, y las estrategias que han utilizado para organizar la resistencia y procurar el apoyo de la sociedad civil. El tema del trabajo a través de redes sociales resonó en los intereses de los vecinos, quienes compartieron su experiencia con las redes sociales locales y se vieron incentivados a modificar las dinámicas de interacción que suelen privar en redes como Facebook.


De 5 a 7, Miguel Ángel García Aguirre

Fecha: 26 de junio, 2019

Participantes: 10 vecinos


García Aguirre es un activista ambiental que ha trabajado por varios años en la defensa y desarrollo de la región de los Chimalapas, en el estado de Oaxaca. Asistió a Casa Gallina para compartir con los vecinos su experiencia de resistencia organizada a los proyectos desarrollistas, los peligros de la noción urbana de progreso y la importancia de la biodiversidad en distintas regiones de México.

Los vecinos discutieron en un entorno amable y seguro sus percepciones con respecto a las comodidades de la vida urbana y los costos que éstas implican para los ecosistemas rurales; conocieron sobre las implicaciones ambientales y sociales del proyecto del corredor trans-ístmico y debatieron sobre la desconexión de la vida urbana con los recursos que se extraen de los entornos rurales.


Bailes de Primavera y Verano

Fecha: 7 de marzo y 24 julio, 2019

Participantes: 120 adultos mayores


Se llevaron a cabo los primeros bailes para adultos mayores en Casa Gallina. Para cada uno fueron convocados aproximadamente 80 vecinos mayores de 60 años para un convivio en el que se compartieron bebidas, alimentos y baile. La música provino de la sinfonola de la casa, que previamente había sido alimentada con las listas de reproducción propuestas por personas de todas las edades y recopiladas por jóvenes vecinos. Para el baile de primavera el responsable fue el músico y vecino Javier Celis; para el baile de verano, la invitación y armado de los discos estuvo a cargo del panadero Christian Zepeda.

Los vecinos asistieron solos o en compañía de sus amigos de la colonia, y pasaron la tarde bailando. Adicionalmente, para el baile de primavera el Salón Huev@ se acondicionó como área de juego, y un grupo de 8 personas jugó una partida de un juego de mesa que los interpelaba acerca de sus experiencias, proyectos e intereses tanto personales como en torno al barrio. La experiencia sirvió como momento para el encuentro entre adultos mayores, la expresión de sus necesidades emocionales, la creación de nuevas amistades y la posibilidad de tener espacios de esparcimiento modelados de acuerdo con sus necesidades y gustos, lo que se alinea con el interés general de la plataforma de ofrecer alternativas a las condiciones de aislamiento y vulnerabilidad emocional en las que viven gran parte de los adultos mayores de la colonia. Durante el baile de verano, el énfasis estuvo en la convivencia a través del baile y la música, que en esta ocasión fue seleccionada por tortillerías y establecimientos de comida de la colonia.


De 5 a 7 con Ana Paula Ojeda Valverde

Fecha: 11 de septiembre, 2019

Participantes: 11 vecinos jóvenes

 

Ana Paula Ojeda coordina los proyectos sociales del Área Destinada Voluntariamente a la Conservación “Kolijke” en la Sierra Norte de Puebla. Para este encuentro se invitó a vecinos jóvenes con algún interés en la preservación ecológica y el trabajo comunitario. Los asistentes conversaron con Ana Paula sobre las condiciones de desigualdad en los pueblos indígenas y compartieron sus experiencias en distintas comunidades del país. Ana Paula conversó acerca de su labor con comunidades de la Sierra Norte de Puebla, haciendo énfasis en los lazos afectivos que se establecen como consecuencia del trabajo comunitario. También se platicó acerca de las carencias económicas de estas comunidades y los problemas de violencia intrafamiliar relacionados con esta situación.

 

De 5 a 7 con Catherine Marielle

Fecha: 8 octubre, 2019

Participantes: 9 vecinos

 

Catherine Marielle es una antropóloga que ha dedicado sus años en el país a trabajar en la defensa de los maíces nativos. Durante este encuentro, pudo conversar con 9 vecinos sobre la historia del activismo en México en resistencia a los cultivos industriales y transgénicos, y la riqueza cultural implícita en las diferentes maneras de cultivar y consumir el maíz en las comunidades. Los vecinos compartieron sus experiencias en las comunidades de origen de sus familiares y su preocupación por tener una alimentación de calidad, además de que pudieron plantear a la invitada sus dudas con respecto a los diferentes ciclos agrícolas y el efecto que sobre ellos tiene el cambio climático.

 

 

De 5 a 7 con Antonio Lafuente

Fecha: 15 de octubre, 2019

Participantes: 13 vecinos involucrados en laboratorios vecinales

 

Para este último 5 a 7 de 2019 se invitó a vecinos cercanos a la casa por ser los participantes activos del último año y medio de trabajo de laboratorios vecinales. Durante esta tarde, pudieron conversar con Antonio Lafuente, uno de los investigadores detrás de la concepción de Medialab-Prado, proyecto de participación vecinal y creación de proyectos colectivos en comunidades urbanas de la ciudad de Madrid. Lo acompañaron también el investigador David Gómez y Valentina Sánchez, quien coordina los laboratorios de participación vecinal en Casa Gallina. Los vecinos aprovecharon la oportunidad para hablar de sus proyectos en desarrollo y recibir retroalimentación de este especialista, quien además aportó otros ejemplos de proyectos en otras latitudes y conversó con ellos sobre conceptos como la inteligencia colectiva

 

Baile de otoño

Fecha: 13 de noviembre, 2019

Participantes: 60 adultos mayores

 

Se llevó a cabo el tercer y último baile del año dedicado a la convivencia entre adultos mayores. Los invitados, vecinos mayores de 60 años, acudieron desde la semana anterior por sus boletos y bailaron con la música recopilada por los vecinos Sebastián Navarro y Alberto Olvera. El área de biblioteca de Casa Gallina fue despejada para realizar el baile, en el que también se ofrecieron tacos de berenjena, guacamole y otras botanas, y se sirvieron ponche y cervezas. Los discos de la sinfonola se crearon a partir de listas de reproducción propuestas por locatarios de talleres de reparación dentro de la colonia.