Re-conocer los territorios

A partir del primer semestre de 2021 el programa de Casa Gallina integró a sus estrategias temáticas una serie de reflexiones y acciones que posibilitan repensar los territorios que habitamos a través del re-conocimiento de su riqueza cultural y biológica.

Los programas que componen esta estrategia tienen como objetivo incentivar un vínculo de diversas comunidades con los territorios que los albergan a través de estrategias de intercambio y reconocimiento de saberes locales. A partir de diversas herramientas como mapeos colectivos, recorridos, talleres infantiles y de cocina, se posibilita un diálogo diverso en donde cada territorio se revalora a partir de las especies que lo habitan, las interacciones sociales que existen y las múltiples relaciones que hay entre los ecosistemas y la cultura que los caracteriza. La estrategia se construye en alianza con organizaciones y agentes comunitarios de diversos territorios de la república.

Programas de implementación de la estrategia:

Sabores acortando distancias

Fecha: 7 de diciembre de 2022

Aliados: REGMABI O.S.C. y Calpulli Tecalco A.C.

Anfitriones: Faustina Díaz, Irene Nich, Adrián Pérez y Angélica Palma

Participantes: 12 propietarios de negocios de comida de Santa María la Ribera

Formato: presencial


Este programa de encuentros en formatos de conversación y degustación de platillos buscó interconectar experiencias de vida, memorias y sensibilidades entre comunidades urbanas y rurales. Tomando como núcleo de origen a la propia comunidad de cocineras y cocineros del barrio de Santa María la Ribera y a nuestro aliado Calpulli Tecalco, les invitamos a un intercambio de saberes con la Red de Guardianes del maíz y la biodiversidad REGMABI O.S.C., una agrupación conformada por profesionistas, hijos de campesinos, hombres y mujeres de diferentes regiones del estado de Chiapas, con diferentes culturas, que se interesan por conservar la diversidad de la milpa tseltal, tojolobal, zoque y mam, y por la conservación de sus legados. En este encuentro se compartió una receta de chile batido, platillo que se ofrece a los campesinos antes del comienzo de la primera siembra de maíz del año y se conversó sobre la relevancia de la cultura y la memoria para la preservación de la biodiversidad y los saberes gastronómicos.


Laboratorio de prototipado para un mapa-relato de la milpa tseltal

Fecha: 5 - 9 de diciembre de 2022

Coordinación: Casa Gallina

Aliados: Maricarmen Zapatero, REGMABI O.S.C.

Participantes: Faustina Díaz, Irene Nich y Adrián Pérez

Formato: presencial

 

Derivado de la publicación Milpa Corazón, un proyecto de investigación de la REGMABI O.S.C., miembros de la organización asistieron a Casa Gallina para crear un prototipo editorial que ayude a dar un cuerpo gráfico a los puntos más relevantes sobre el k´altik (milpa tseltal) que se practica en la comunidad de Oxchuc en Chiapas. En el laboratorio el equipo de trabajo diseñó de forma colaborativa la síntesis de las piezas de información para construir el mapa-relato y junto con la ilustradora Maricarmen Zapatero la composición gráfica de la información. Este proyecto continúa durante 2023 con el trabajo a distancia entre Casa Gallina y la REGMABI.


Cierre del programa Flores, tunas, magueyes, larvas y gusanos: cocina otomí del desierto de Hidalgo

Fecha: 29 de octubre de 2022

Coordina: Angélica Palma y Gina Quintanar

Participantes: 25 habitantes de Santa María la Ribera

Formato: presencial


En la clausura de este programa un grupo de vecinos preparó una receta típica de gorditas de maíz típica en la cual se prepara para las festividades del día de muertos en el Valle del Mezquital. Al evento también se invitó de forma abierta a la comunidad para la proyección de un corto documental sobre la familia Mendoza López, campesinos productores de tunas en la misma región, quienes trabajan bajo un modelo de negocio familiar que incluye prácticas tradicionales con conocimientos heredados para la producción variada de especies de tunas. En el evento se conversó sobre la importancia de la familia en la herencia de las prácticas de producción, las festividades y las recetas.


Programa de capacitación en educación ambiental Recreo la ciudad

Fecha: septiembre de 2021 a mayo de 2022/ octubre de 2022

Facilitador: Cecilia Pompa

Participantes: 77 docentes de Milpa Alta y Santa María la Ribera, Ciudad de México; Tlapa de Comonfort, Guerrero; Juchitán, Oaxaca; Hopelchen, Campeche; y Zihuateutla, Puebla.

Formato: Virtual

 

A partir del juego de mesa Recreo la ciudad, se creó el Programa de capacitación en educación ambiental para docentes, el cual tuvo como objetivo brindar las herramientas necesarias para que los educadores profundicen en conceptos, habilidades y valores sobre conocimientos medioambientales. Se realizaron 6 sesiones virtuales por región y el alcance final del programa fue de 18 docentes de las seis regiones, quienes pudieron concluir el programa de capacitación y crearon


Curso de verano Vida en mi entorno

Fecha: 1° al 19 de agosto de 2022

Facilitado por: Ketzali Arreola

Aliado: El huerto de las niñas y los niños

Participantes: 47 niñas y niños, habitantes de Santa María la Ribera

 

A través de un programa vinculado con la publicación de Casa Gallina Vida en mi entorno, se fomentó en las y los participantes la curiosidad, capacidad de descubrimiento, observación y exploración del entorno a través del juego. Niñas y niños de Santa María la Ribera formaron parte de diferentes actividades como: la intervención de un mural colectivo, una visita al Huerto de las niñas y los niños, un taller de cocina, ejercicios de diálogo y escucha sobre su entorno, intervención de objetos cotidianos, actividades con adultas mayores y conversaciones con Roxanna Erdman, escritora del libro y Juana Guerrero, traductora de los textos al mazateco.

 

Miscelánea en común: Mes pecuario

Agosto de 2022

Coordina: Balbina Pérez

Facilitadores y productores invitados: Adán Caldiño de Quesería La Remigia, Nayeli Ortíz de Lácteos El Tapanco y Jesús Rojas de Granja Nido Real

Participantes: 34 adultos y 12 niñas y niños, habitantes de Santa María la Ribera

 

Balbina Pérez vecina y gestora que participa en la gestión y organización de mercados alternativos en la Ciudad de México coordinó la participación de distintos productores y cooperativas familiares de productos lácteos, cárnicos y avícolas en la Miscelánea en común. Paralelo a la venta cada invitado propuso una actividad para fomentar la reflexión sobre la seguridad alimentaria y los alcances medioambientales de la industrialización opuestos al cuidado y la producción ética y responsable de alimentos de origen animal.

Con Nayeli Ortiz se realizó el taller Queso sabor a campo: taller de elaboración de queso panela artesanal, con Adán Caldiño se llevó a cabo la conversación Historias de quesos, ovejas, borregas y cabras: producción pecuaria en la Ciudad de México y con Jesús Rojas el taller infantil Niñas y niños cuidadores: taller de elaboración de nidos de gallina.

 

Miscelánea en común: Comida chatarra que no es chatarra

30 de julio y 6 de agosto

Facilitadores e invitados: Roberto Spano y Guillermo López de Centro Multidisciplinario Acahual

Participan 35 habitantes de Santa María la Ribera

 

El Centro Multidisciplinario Acahual invitó a distintos productores del Mercado Aldeas Verdes ubicado en Huehuetoca, Estado de México a comercializar sus productos en la Miscelánea en común. Paralelamente, Roberto Spano y Guillermo López compartieron un programa de talleres sobre la producción de un par de alimentos populares en la dieta urbana: el pan y la pizza.

En los talleres Pan casero, de ese quiero: taller de pan a base de masa madre y Reimaginando la pizza: taller de cocina las y los participantes pudieron aprender sobre los orígenes y la vinculación con las culturas mediterráneas de la pizza y el pan. Aprendieron también, a través de la preparación los procesos de fermentación con masa madre y con el uso de harinas, germen, salvados y vegetales que hacen de estos alimentos seguros y nutritivos. 


Semana de intercambio entre el Centro Comunitario Productivo de Ocomantla (CCPO) y Casa Gallina

Fecha: 4 al 8 de julio de 2022

Aliado: ADVC Kolijke y Biblioteca Pública Sor Juana Inés de la Cruz

Participantes: 5 promotoras del CCPO

Formato: presencial

 

Con el fin de establecer diálogos de intercambio entre prácticas de trabajo educativo y comunitario con distintos agentes al interior del territorio mexicano con quienes Casa Gallina ha estrechado lazos, recibimos a 5 promotoras del CCPO. En este periodo participaron en distintas actividades: impartieron un taller de educación ambiental en la Biblioteca Pública Sor Juana Inés de la Cruz, tuvieron una sesión de intercambio de experiencias con la comunidad de huerteros de Casa Gallina y compartieron recetas de su zona en una cena para vecinos. El fin de semana pusieron a la venta sus productos en la Miscelánea en común. Además del intercambio esta experiencia sirvió para trazar posibilidades de colaboraciones futuras entre el CCPO, Kolijke y Casa Gallina.

 

Laboratorio de prototipos para mapas-relato

Fecha: marzo a julio de 2022

Mediadores: David Hernández, José Guerrero y Rafael Rentería

Ilustradores: Daniela Martínez, Daniel Chepe, Enrique Sañudo, Mariana Aranda, Juan Palomino, Amanda Mijangos y Armando Fonseca.

Aliados: Bachillerato Comunitario Ikoots, Uyool Ché A.C, Mujeres, Organización y Territorios A.C. MOOTS, Memoria Mazateca, Kolijke y Centro Comunitario Productivo de Ocomantla.

Participan: 12 participantes de 5 organizaciones en 5 territorios.

 

A lo largo de tres días en Casa Gallina -en fechas asincrónicas- miembros de cinco organizaciones participaron en un formato colaborativo de trabajo tipo laboratorio en el que crearon el prototipo de un mapa relato sobre cada uno de sus territorios. Estos mapas fueron articulados a partir de las evidencias, testimonios y documentaciones recabados en procesos de trabajo con sus comunidades como parte del programa Formación de organizaciones y agentes comunitarios para el uso y activación de mapeos colectivos

 

El trabajo colaborativo siguió a distancia en un diálogo entre organizaciones e ilustradores para desarrollar el prototipo creado en el laboratorio:

 

-Herminio Gijón y Carla Martínez del Bachillerato Comunitario Ikoots crearon un mapa sobre los recursos medioambientales y el aprendizaje de la lengua con adolescentes de San Mateo del Mar, Oaxaca, ilustrado por Enrique Sañudo.

-Luis Chuc y María Antonieta Bocanegra de Uyool Ché A.C desarrollaron un mapa ilustrado por Daniel Chepe sobre la diversidad del maíz nativo y la cosmovisión de milperos mayas en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.

-Claudia Velásquez y Alejandra De Velasco de Mujeres, Organización y Territorios A.C. MOOTS crearon un mapa sobre las redes de apoyo y las nociones de cuerpo-territorio-vida entre mujeres de Tenosique, Tabasco, ilustrado por Daniela Martínez.

-Emilio Fernández y Rafael Rentería de Memoria Mazateca plantearon un mapa sobre el apoyo mutuo de la cultura mazateca con la comunidad de niños y maestros de Huautla de Jiménez, Oaxaca, ilustrado por Mariana Aranda.

-Santiago Concheiro, Aracely González y Maru Gutiérrez desarrollaron un mapa sobre los procesos de formación y aprendizaje de los promotores del Centro Comunitario Productivo de Ocomantla en Puebla, siendo ilustrado por Juan Palomino, Amanda Mijangos y Armando Fonseca.

 

El esfuerzo de estos laboratorios culminará en la publicación de los mapas relato en un proyecto editorial que compila la experiencia de 13 organizaciones en diversos territorios en la apropiación de la herramienta del mapeo colectivo compartida por Casa Gallina a través de la publicación Constelaciones. Manual de herramientas de mapeos colectivos.

 

Hacemos nuestro río. Activaciones en la cuenca del Papaloapan

Fecha: del 18 al 24 de junio 2022

Facilitaron: Adolfo Córdova, Dolores Medel, Enero y Abril, Cuauhtémoc Wetzka, Catalina Pérez y Cecilia Pompa.

Participantes: 615 habitantes de Veracruz, Tlacojalpan, Cosamaloapan, Chacaltianguis y Tlacotalpan.

Aliados: Reflexionario Mocambo, Instituto Veracruzano de la Cultura, Promoción del libro y la lectura; Complejo Cultural Casa de las Mariposas, Tlacojalpan, Ver. (Museo regional y casa de cultura); Biblioteca municipal Profr. Pedro Martínez Dávalos en Tlacojalpan, Veracruz; Ateneo Cosamaloapeño; Biblioteca Municipal Miguel Alemán Valdez albergada en la Casa de Cultura Aurora Ferat de Zamacona; Biblioteca Municipal Dr. Mauro Loyo Díaz, Chacaltianguis; Mano amiga productiva; Foro Luz de noche y Casa de Cultura del Sotavento, IVEC, Tlacotalpan.

Formato: presencial

 

El equipo de creadores de la publicación Hacemos nuestro río realizó actividades en la cuenca del Río Papaloapan, Veracruz. El escritor Adolfo Córdova, las fotógrafas Dolores Medel y Enero y Abril, el ilustrador Cuauhtémoc Wetzka, la editora Catalina Pérez y la mediadora Cecilia Pompa trabajaron con niñas y niños en distintas localidades ribereñas del Papaloapan. Diversos promotores de lectura, profesores y educadores recibieron también ejemplares que serán activados con sus comunidades.

 

Hacemos nuestro río. Taller de activación para docentes de Semilleros creativos

Fecha: 4, 5 y 26 de junio 2022

Facilitó: Cecilia Pompa

Participantes: 9 docentes de Semilleros creativos de Veracruz

Formato: virtual


Como parte de las activaciones de la publicación Hacemos nuestro río se llevó a cabo un taller de activación con docentes de Semilleros creativos del estado de Veracruz. Estos centros educativos se encuentran ubicados en Zongolica, Tequila, Ciudad Mendoza, Banderilla, Coatepec, Tlacotalpan, Cosoleacaque y Oteapan. Los docentes recibieron el libro y desarrollaron proyectos educativos con sus grupos.

 

Visita a San Jerónimo Tulijá

Fecha: mayo de 2022

Facilita: Rodrigo Simancas y Cecilia Pompa

Aliado: Ixim A.C.

Participantes: 21 promotoras de San Jerónimo Tulijá

Formato: presencial

 

En colaboración con Ixim A.C se realizó la visita a la comunidad de San Jerónimo Tulijá, ubicada en el municipio de Chiló en Chiapas para realizar el diagnóstico participativo para el diseño de un programa de activación de materiales didácticos para infancias sobre medio ambiente. Para las sesiones de diagnóstico se tomó como material eje el libro bilingüe tseltal- español editado por Casa Gallina Interconexiones.La ludoteca móvil que resultará de este proceso es una adecuación del Rincón de la Tierra, diseñada en conjunto con Ixim para que responda al contexto, cotidianeidad y formas de trabajo de San Jerónimo y de otras comunidades cercanas.



Presentación del libro Constelaciones, Manual de herramientas para mapeos colectivos

Fecha: 13 de mayo de 2021

Presentaron: Jorge García (Kolijke), Rubí Huerta. Moderó: Josefa Ortega

Participantes: 54 miembros de colectivos, organizaciones y gestores independientes

Formato: En línea


En esta presentación se convocó a la comunidad general de organizaciones y gestores comunitarios aliados para dar a conocer la publicación “Constelaciones. Manual de herramientas para mapeos colectivos”, la cual es una herramienta abierta que apoya el reconocimiento y visualización social de elementos de un territorio. Derivado de esta presentación, la publicación ha intensificado su circulación en distintas zonas del país gracias al interés mostrado por los participantes.

 

Constelaciones: Formación de organizaciones y agentes comunitarios para el uso y activación de mapeos colectivos

Fecha: julio a diciembre de 2021 

Facilitadores: Iconoclasistas (Julia Risler y Pablo Ares), José Guerrero y equipo de Casa Gallina

Participantes: 20 miembros de 9 organizaciones invitadas y un gestor independiente: ADVC Kolijke, Asamblea de Defensores del Territorio Maya Múuch’ Xíinbal, Bachillerato Comunitario Ikoots, Enlace Comunicación y Capacitación A.C., Guardabosques de “Los Cobos”, Masehual Siuamej Mosenyolchicauani, Memoria Mazateca, Mujeres Organización y Territorios A.C., Uyool Che A.C. y Fernando Velázquez.

Regiones: Cuetzalan, Puebla; Bosque de los Cobos, Aguascalientes; Ocomantla, Puebla, Amiltepec, Guerrero; San Cristóbal Amoltepec, Oaxaca; Huautla, Oaxaca; San Mateo del Mar, Oaxaca; Comitán, Chiapas; Chilón, Chiapas; Tenosique, Tabasco; Jamapa, Veracruz; Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo; Sinanché, Yucatán.

Formato: mixto


Este programa de acompañamiento está diseñado para organizaciones, agrupaciones y agentes comunitarios de diversos territorios y tiene como objetivo abordar herramientas de investigación cartográfica y colaborativa, tomando como base el libro “Constelaciones. Manual de herramientas para mapeos colectivos”. Estas dinámicas, por su formato de participación abierta, apoyan a las comunidades que los activan a evidenciar sus saberes, detectar las problemáticas adscritas a un territorio y posibilitan su visualización gráfica, buscando ser un apoyo en los diversos procesos de agenciamiento, autonomía y gobernanza de grupos y comunidades. Este programa está diseñado para seguir 3 fases de trabajo las cuales abarcan una etapa formativa, una de preparación y otra de implementación. 

Entre julio y agosto de 2021, se desarrolló la etapa formativa de este programa. 21 miembros de 9 agrupaciones localizadas en 9 estados de la república se encontraron con los Iconoclasistas (Julia Risler y Pablo Ares), con el objetivo de aprender herramientas para activar mapeos colectivos en sus comunidades de origen. A lo largo de estas sesiones el grupo ahondó sobre las distintas posibilidades y fortalezas del uso del mapeo como herramienta para el trabajo comunitario.

 

Saberes y sabores de la milpa: talleres de cocina, conversaciones y recorridos

Fecha: mayo a septiembre de 2021 

Coordina: Angélica Palma

Facilitadores: Silvia Olivos, Daniel Olivos, Familia Alarcón, Carmen Rodriguez y Rosalba Rodríguez

Participantes: 40 vecinas y vecinos de Santa María la Ribera

Formato: En línea

 

Este programa invita a la comunidad de Santa María la Ribera a aprender sobre la complejidad que significa el sistema de la milpa. A través de diversas actividades -talleres de cocina, conversaciones, visitas y recorridos por Milpa Alta- se dan a conocer elementos de este sistema y su relevancia cultural, simbólica, identitaria y biológica. El contenido de estas actividades se centra en los diversos usos de las especies de la milpa -como el maíz, frijol, quelites, chilacayote y maguey, entre otros- en la dieta y la medicina, así como su relevancia espiritual y para los ecosistemas.