Re-conocer los territorios
Los programas que componen esta estrategia tienen como objetivo incentivar un vínculo de diversas comunidades con los territorios que los albergan a través de estrategias de intercambio y reconocimiento de saberes locales. A partir de diversas herramientas como mapeos colectivos, recorridos, talleres infantiles y de cocina, se posibilita un diálogo diverso en donde cada territorio se revalora a partir de las especies que lo habitan, las interacciones sociales que existen y las múltiples relaciones que hay entre los ecosistemas y la cultura que los caracteriza. La estrategia se construye en alianza con organizaciones y agentes comunitarios de diversos territorios de la república.
Presentación del libro Constelaciones, Manual de herramientas para mapeos colectivos
Fecha: 13 de mayo de 2021
Presentaron: Jorge García (Kolijke), Rubí Huerta. Moderó: Josefa Ortega
Participantes: 54 miembros de colectivos, organizaciones y gestores independientes
Formato: En línea
En esta presentación se convocó a la comunidad general de organizaciones y gestores comunitarios aliados para dar a conocer la publicación “Constelaciones. Manual de herramientas para mapeos colectivos”, la cual es una herramienta abierta que apoya el reconocimiento y visualización social de elementos de un territorio. Derivado de esta presentación, la publicación ha intensificado su circulación en distintas zonas del país gracias al interés mostrado por los participantes.
Constelaciones: Formación de organizaciones y agentes comunitarios para el uso y activación de mapeos colectivos
Fecha: julio a diciembre de 2021
Facilitadores: Iconoclasistas (Julia Risler y Pablo Ares), José Guerrero y equipo de Casa Gallina
Participantes: 20 miembros de 9 organizaciones invitadas y un gestor independiente: ADVC Kolijke, Asamblea de Defensores del Territorio Maya Múuch’ Xíinbal, Bachillerato Comunitario Ikoots, Enlace Comunicación y Capacitación A.C., Guardabosques de “Los Cobos”, Masehual Siuamej Mosenyolchicauani, Memoria Mazateca, Mujeres Organización y Territorios A.C., Uyool Che A.C. y Fernando Velázquez.
Regiones: Cuetzalan, Puebla; Bosque de los Cobos, Aguascalientes; Ocomantla, Puebla, Amiltepec, Guerrero; San Cristóbal Amoltepec, Oaxaca; Huautla, Oaxaca; San Mateo del Mar, Oaxaca; Comitán, Chiapas; Chilón, Chiapas; Tenosique, Tabasco; Jamapa, Veracruz; Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo; Sinanché, Yucatán.
Formato: mixto
Este programa de acompañamiento está diseñado para organizaciones, agrupaciones y agentes comunitarios de diversos territorios y tiene como objetivo abordar herramientas de investigación cartográfica y colaborativa, tomando como base el libro “Constelaciones. Manual de herramientas para mapeos colectivos”. Estas dinámicas, por su formato de participación abierta, apoyan a las comunidades que los activan a evidenciar sus saberes, detectar las problemáticas adscritas a un territorio y posibilitan su visualización gráfica, buscando ser un apoyo en los diversos procesos de agenciamiento, autonomía y gobernanza de grupos y comunidades. Este programa está diseñado para seguir 3 fases de trabajo las cuales abarcan una etapa formativa, una de preparación y otra de implementación.
Entre julio y agosto de 2021, se desarrolló la etapa formativa de este programa. 21 miembros de 9 agrupaciones localizadas en 9 estados de la república se encontraron con los Iconoclasistas (Julia Risler y Pablo Ares), con el objetivo de aprender herramientas para activar mapeos colectivos en sus comunidades de origen. A lo largo de estas sesiones el grupo ahondó sobre las distintas posibilidades y fortalezas del uso del mapeo como herramienta para el trabajo comunitario.
Saberes y sabores de la milpa: talleres de cocina, conversaciones y recorridos
Fecha: mayo a septiembre de 2021
Coordina: Angélica Palma
Facilitadores: Silvia Olivos, Daniel Olivos, Familia Alarcón, Carmen Rodriguez y Rosalba Rodríguez
Participantes: 40 vecinas y vecinos de Santa María la Ribera
Formato: En línea
Este programa invita a la comunidad de Santa María la Ribera a aprender sobre la complejidad que significa el sistema de la milpa. A través de diversas actividades -talleres de cocina, conversaciones, visitas y recorridos por Milpa Alta- se dan a conocer elementos de este sistema y su relevancia cultural, simbólica, identitaria y biológica. El contenido de estas actividades se centra en los diversos usos de las especies de la milpa -como el maíz, frijol, quelites, chilacayote y maguey, entre otros- en la dieta y la medicina, así como su relevancia espiritual y para los ecosistemas.
Miscelánea en común
Fecha: A partir de septiembre de 2021
Invitados: Calpulli Tecalco, Huerta Gosén, Productos artesanales Oly, Dalia Rodríguez y Nicolasa Hernández
Regiones: San Pedro Atocpan, Milpa Alta; Contla de Juan Cuamatzi, Huamantla y San Felipe Sultepec, Tlaxcala
Formato: Presencial
Miscelánea en común es un espacio habilitado en Casa Gallina para recibir y alojar a productores cercanos al campo y dar lugar para la circulación de sus mercancías en nuestro barrio. De forma complementaria, el espacio brinda información al consumidor sobre el origen de los productos; su región y características, sus valores culturales, sus procesos de transformación, los cuales en su totalidad son agroecológicos y están conectados a otros modos de vida existentes en comunidades rurales y en pueblos originarios . Los invitados, también son animados a compartir su saber impartiendo talleres abiertos a la comunidad de Santa María la Ribera.
Los sabores de la tierra: Ingredientes, saberes y ecosistemas de Tlaxcala
Fecha: 13 de octubre de 2021 a 26 de febrero de 2022
Coordina: Irad Santacruz
Facilitadores: Irad Santacruz, Edgar Anguiano, Dalia Rodríguez, Flavia de Albino y Yara Muñoz
Participantes: 50 vecinas y vecinos de Santa María la Ribera
Formato: En línea
Esta serie de talleres coordinados por el chef y promotor de la cocina Tlaxcalteca, Irad Santacruz, acerca a la comunidad barrial, ingredientes y formas de preparar alimentos vinculados a distintas regiones de Tlaxcala. Santacruz también invita a cocineras de diversas regiones del estado para conversar sobre los usos y valores asociados a la alimentación tales como los procesos de producción de los ingredientes, las formas de elaboración de las recetas, las tradiciones como las fiestas y sus rituales o incluso sus valores de sanación que devienen de su seguridad alimentaria. A los vecinos se les comparten los ingredientes para que elaboren desde su casa las recetas y en general los talleres abren un espacio de experimentación para la producción de alimentos desde otras cosmovisiones.